Sagua, M.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Microbiología  
    
        Elías, P.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.  
    
        Telechea, A.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Microbiología  
    
        Molina, A.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Clínica Médica  
    
        Garófoli, A.
Hospital Militar Regional Mendoza. Servicio de Neumonología  
    
        Fazio, C.
Hospital Militar Regional Mendoza. Servicio de Neumonología  
    
        Montbrun, M.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Microbiología  
    
        Yunes, Roberto
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.  
    
        Montoya, P.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Farmacología.  
Publicado en el 2009  en  
 
Revista Médica Universitaria 
    (Vol. 5, no. 4)
    
     
Institución Editora: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Idioma: 
Español 
                   
Resumen:
Español
El asma es una entidad clínica caracterizada por la combinación de tres factores: obstrucción de la vía aérea con reversibilidad espontánea y/o farmacológica, hiperrreactividad bronquial e inflamación local. Existen numerosas alternativas farmacológicas para el tratamiento de esta enfermedad. En el presente trabajo se compararon parámetros de evaluación del estado asmático moderado, los episodios de exacerbación de etiología bacteriana y la colonización bucal por hongos en dos grupos de pacientes; 15 tratados con ciclesonida en dosis alta y salbutamol a demanda y 13 con salmeterol fluticasona en dosis fija durante 300 días de tratamiento. Hasta el momento se observó que ambas alternativas terapéuticas son válidas para el control de la enfermedad, ya que a pesar de la presencia en esputo, de bacterias potencialmente capaces de producir exacerbaciones, estas no ocurrieron durante el tiempo del estudio. La colonización por hongos de la cavidad oral se presentó en ambos grupos. Los parámetros de función pulmonar fueron comparables.
Disciplinas:
Palabras clave:
Descriptores:
Notas:
Informe Final (Período 2007-2009) Proyecto: 06/J275
                    
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
<iframe src="https://bdigital.uncu.edu.ar/app/widget/?idobjeto=3403&tpl=widget" width="420px" frameborder="0" ></iframe>