
 |
Ponencia |
 |
|
Huella y territorio
irrupciones de lo propio para una praxis teatral de resistencia
Por:
Instituto Tecnológico de Torreón (México)
Publicado en:
 |
|
Resumen:
Español
Las creadoras y creadores que tienen una concepción escénica de resistencia raramente dirán ser su propia obra. Es más probable que resalten el lugar central del cuerpo de actuación que se vuelve material constitutivo de la obra que producen. Esto se da, en parte, porque la resistencia opera al modo de una práctica escénica en que el cuerpo de actuación funda un lenguaje poético y reflexivo capaz de generar no solo materia escénica sino también un relato escénico autónomo. De modo recurrente, se puede observar esta modalidad dentro del teatro contemporáneo de Buenos Aires, manifiesta en tanto práctica y reflexión acerca de esa práctica, generando pensamiento sobre la praxis específica de actuación. A partir de allí se elabora pensamiento, concepciones de mundo particulares y, a la vez, una especie de lenguaje subrepticio que se activa y desactiva según necesidad.
¿Pero qué sucede, entonces, cuando el cuerpo de actuación se encuentra al servicio de contar la propia historia de vida?
En este trabajo se propone pensar el caso singular de Lorena Vega, dentro de los exponentes de resistencia, que multiplica su praxis actoral en un cuerpo de actuación que -de modo arbitrario y distorsivo, como dice Leonor Arfuch respecto de la autobiografía- se expone como centro crucial de la escena a partir de dos concepciones medulares: huella y territorio.
Disciplinas:
Artes visuales y escenográficas
Palabras clave :
Concepción escénica de resistencia - Cuerpo actoral - Praxis actoral
Descriptores:
TEATRO - ESCENA
Cómo citar este trabajo:
Pessolano, Carla .
(2022).
Huella y territorio.
Ponencia
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20734.
Fecha de consulta del artículo: 19/07/25.
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|